Fuente: Pablo Ramirez (LinkedIn)
En este artículo se analiza el proceso de ITIL conocido como “Capacity Management” o “Gestión de la Capacidad”, ese gran desconocido dentro de las organizaciones de TI. Según analistas solo un 10% de las organizaciones disponen de una gestión real de la capacidad, el cual debería de ser una pieza clave para que el departamento de TI de cualquier organización:
- se adecúe a las necesidades del negocio.
- sea eficiente en costes y rentable.
- cumpla los estándares de calidad adoptados.
- aporte valor a clientes y usuarios.
Pero para eso quizás lo mejor es analizar según ITIL la propia definición del proceso:
“La Gestión de la Capacidad es la encargada de que todos los servicios TI se vean respaldados por una capacidad de proceso y almacenamiento suficiente y correctamente dimensionada.”
Si nos fijamos en la definición, en el objetivo de la Gestión de la Capacidad han de estar los “todos los Servicios” de las organizaciones, o por lo menos los más críticos. Por la tanto voy a empezar por remarcar lo que para mí NO es una buena gestión de la Capacidad:
- Controlar de forma aislada la Capacidad de los distintos recursos de TI (entornos físicos o virtuales/mainframe/almacenamiento/comunicaciones/…) sin relacionarlos con el servicio que soportan.
- Estimar de forma lineal (o a dedo muchas veces) el crecimiento de capacidad de cada recurso según el histórico disponible.
- Sobredimensionar recursos costosos (almacenamiento/comunicaciones/entornos en la nube…) para minimizar riesgos ahora y en el futuro.
- Estimar el crecimiento de los sistemas independientemente de la carga de negocio que tendrán que soportar, basándose muchas veces en estimaciones de los proveedores de HW que como todos sabemos “barren para casa”.
Para empezar, yo creo que estos puntos nos ayudarán a entender cómo enfocar una buena Gestión de la Capacidad. Vamos a darle entonces la vuelta a la tortilla, que debería tener en cuenta una Organización para gestionar la capacidad de su TI de forma óptima:
- Controlar la Capacidad (pasado/presente y futuro) de los servicios basándose en TODOS los recursos de TI que le dan soporte, independientemente de que los mismos estén desplegados localmente o en la nube, incluyendo nuevas tecnologías (Cloud/Big Data/…).
- Analizar de forma automática la información disponible (la monitorización es una fuente muy válida en este caso) para capturar pautas de comportamiento que nos ayuden a entender mejor cómo se comportan nuestros servicios ante cambios en la demanda de los mismos (campañas de marketing específicas, acontecimientos puntuales,…) para el correcto dimensionamiento de la infraestructura que los soporta.
- Detectar recursos poco utilizados o incluso huérfanos (volúmenes no mapeados/máquinas virtuales que alguien olvidó dar de baja/…) que llevan asociados además unos costes de gestión y mantenimiento.
- Analizar el impacto de nuevos proyectos/demandas de negocio sobre la infraestructura existente para tenerlo en cuenta a corto/medio o largo plazo y que cuando se realice una previsión de recursos, se tenga en cuenta que existe una capacidad “reservada” que no se puede tocar.
- Realizar previsiones “fiables” de capacidad (basadas en modelos matemáticos como la Teoría de Colas), ya que basarse en extrapolaciones lineales o “a ojo” muchas veces lleva su riesgo, ya que el problema surge a la hora de detectar donde se va producir un cuello de botella (¿en el frontal/en el servidor de aplicaciones/en la base de datos/…?) que impactará en el rendimiento del servicio y a la postre en la calidad del mismo.
En resumidas cuentas, parece lógico pensar en la Gestión de la Capacidad como en uno de los procesos que queramos o no nos ayudarán a controlar mejor nuestros recursos de TI atendiendo a la demanda de negocio de los mismos, optimizando los costes y aumentando su disponibilidad.
BMC Capacity Optimization de BMC es una solución que incorpora todo lo señalado anteriormente además de otras funcionalidades (informes/cuadros de mando de mejores prácticas/escenarios de capacidad tipo what if/…), posicionándose ahora mismo como solución líder del mercado según todos los analistas dentro del área de la Gestión de la Capacidad con experiencias demostradas en miles de clientes. Os invito a que contactar con BMC para profundizar más en este tema.