Sociedad del conocimiento y sociedad del riesgo
La noción de sociedad del conocimiento hace referencia a la era de la sociedad pos industrial caracterizada por el predominio de la producción de servicios y con una estructura laboral caracterizada por profesionales técnicamente cualificados. El desarrollo del conocimiento constituye la base para la innovación tanto para programas económicos, políticos y sociales. La sociedad se encuentra orientada hacia el progreso tecnológico que incide en los procesos de tomas de decisiones en todos los ámbitos.
Junto a la noción de sociedad del conocimiento se habla también de la sociedad red, de la sociedad informatizada, entre otros términos. Manuel Castell habla de la sociedad red. Castell distingue entre comunicación del conocimiento, presente en todas las sociedades, de informacional que indica una forma específica de organización social que incide en la generación, procesamiento y transmisión de información las cuales inciden en la productividad y el poder (Castell, 1996)
Tanto la sociedad del conocimiento como la idea de sociedad de la información hacen énfasis en la relevancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) así como de su utilización en los procesos económicos. También se relaciona con la identificación de las nuevas formas de producción del conocimiento que incide en la producción al igual que los factores de capital y trabajo.
En la sociedad del conocimiento sobresale la relevancia de las nuevas tecnologías en los procesos educativos, de manera particular en la formación inicial de los estudiantes. Pero también se relaciona a las áreas tecnológicas y económicas aplicadas a la planificación de la educación, formación n en la organización o gestión del conocimiento y en la esfera de la capacitación en el trabajo.
En el ámbito económico destaca el hecho del predominio de los servicios especialmente en las áreas de mercados globalizados de divisas, finanzas y capitales ante el declive del mercado de productos. Lo anterior impacta en el mercado de trabajo y en las empresas que son capaces de adecuarse a procesos innovadores.
Mientras que en la esfera política destaca la necesidad de una legitimidad científica en las decisiones lo que hace necesario el concurso de asesores y expertos. Los políticos pierden capacidad de decisión frente a los procesos de globalización económica.
En el ámbito cultural también hay importantes cambios frutos de la aplicación de tecnologías como el internet que modifican los procesos sociales y culturales puesto que las relaciones sociales dependen del uso de las tecnologías de la información y comunicación.
La noción de sociedad del conocimiento se sustenta no únicamente en las tecnologías, sino que es un factor entre otros como la educación o los recursos económicos. La sociedad del conocimiento, por otra parte, también parte del hecho de reconocer que existe el riesgo de vivir en una sociedad modera: catástrofes y desastres naturales, cambio climático, efectos negativos de las nuevas tecnologías, etcétera.
Sociedad en riesgo
Uno de los efectos no esperados de la sociedad del conocimiento es el hecho de reconocer que el aumento del conocimiento científico y su difusión ocasionan mayor incertidumbre. A medida que se sabe más de algo, se sabe menos de otros aspectos. Por ejemplo, genera incertidumbre el no conocer los efectos sociales de las nuevas tecnologías, como en el caso de la biotecnología, la reproducción asistida, el surgimiento de nuevas enfermedades incurables como el SIDA, entre otros (Beck, 1986)..
La sociedad de riesgo supone un divorcio entre la esfera de la producción y la esfera de la cultura, en otras palabras en la medida que se retira el Estado de sus tradicionales funciones de intervención económica y social se generan áreas que nadie cubre. Por ejemplo, grupos sociales que ya no van a gozar de protección estatal como en el caso de los ancianos, la seguridad social, la educación, o la salud.
Aprovecho de invitarte a visitar nuestra sección «Cursos gratis de certificación«
Por otra parte, las sociedades subdesarrolladas que se caracterizan entre otras cosas por la enorme brecha tecnológica entre países del primer mundo y los países subdesarrollados crean situaciones de exclusión social.
Un nombre obligado para hablar de este tema es, sin duda, Ulrich Beck quien examina la evolución de la sociedad encaminada en un principio hacia el progreso llegó a las dificultades para su manejo y control lo que conduce hacia el riesgo. La sociedad informatizada ya no se caracteriza por la distribución de la riqueza sino por la distribución del riesgo como en los casos de los atómicos, químicos o genéticos, pero además se caracterizan por ser globales e irreversibles. Tampoco es fácil su cuantificación y por lo regular afectan, tarde o temprano a todos.
Los riesgos causados por la modernidad son provocados por la mano del hombre, pero también se puede destacar que con las grandes catástrofes los políticos pierden credibilidad y los asesores su autoridad científica.
Modernidad reflexiva y crítica a la sociedad del conocimiento
Como reacción a la sociedad de riesgo Beck habla de la “modernidad reflexiva” que cuestiona las bases de la modernidad, la ciencia, el progreso, la industrialización y las tecnologías. La ciencia es la responsable de desastres como Chernobyl, pero también es la encargada de establecer lo límites de hasta dónde la sociedad puede establecer los riesgos. El conocimiento científico se rige por criterios poco éticos o culturalmente aceptables. La esfera del conocimiento científico-técnico ha logrado su propio espacio diferente al ámbito político-administrativo. En este punto es necesario acudir al problema de la gobernanza, es decir, a la capacidad de la sociedad para hacer cumplir a sus gobiernos los acuerdos, normas o tratados, por ejemplo, en materia de riesgos a la salud, de derechos ambientales o de derechos humanos (Beck, 1986).
Nuevos Movimientos Sociales y tecnologías
Como parte de la reacción a la modernidad y dentro de la modernidad reflexiva han surgido nuevas formas de acción social que no pugnan por demandas materiales sino más bien simbólicas. Los nuevos movimientos sociales se caracterizan por estar integrados por redes de organizaciones que hacen énfasis en códigos culturales que otorgarán identidad a las nuevas formas de acción social. Las nuevas formas de protesta, movilización y organización logran atraer la atención de los medios de comunicación e impactan en la opinión pública. Las formas de acción predominantes son la acción disruptiva así como variantes de protesta que utiliza la no violencia (Vargas, 2003)
Algunas de las características más sobresalientes de los nuevos movimientos sociales lo constituye el hecho de que los grupos altermundistas se encuentran fragmentados y dispersos en ideología, política y en organización. La comunidad se establece gracias al capital social integrado por redes de reciprocidad, cooperación voluntaria y compromiso.
Uno de los rasgos que identifican a los nuevos movimientos sociales es la utilización de nuevas tecnologías como el internet o los teléfonos celulares. Las nuevas tecnologías contribuyen a llamar la atención en el público respecto a los temas de opinión. Las tecnologías de la información y comunicación permiten restablecer los lazos de identidad entre los diferentes actores sociales y políticos más allá de las fronteras nacionales.
Las nuevas tecnologías de la información facilitan a los nuevos movimientos sociales al permitir establecer la interacción entre diversas redes así como en establecer los códigos de comunicación que facilitan la acción colectiva en virtud de la utilización de tecnologías que permiten la relación entre lo local y lo global (Castells, 1996)
Nuevas tecnologías y procesos educativos en América Latina
La utilización de nuevas tecnologías en procesos educativos en América Latina tiene relativamente poco tiempo en nuestro continente. La experiencia más importante ha sido la aplicación de la estrategia que consiste en distribuir equipos de computación portátiles a estudiantes y a docentes de manera individual y en conectar a Internet a las instituciones educativas. Algunos antecedentes, pensados para reducir la brecha tecnológica, los podemos encontrar en el programa Una computadora por niño denominado Programa OLPC (por sus siglas en inglés, One Laptop per Child) aplicado en Uruguay, Perú, Argentina, México, Nicaragua, Ahití y Paraguay. Lo anterior, dice Alejandro Astropulous, puede ser explicado, en parte, por el crecimiento económico de los países entre 2005 y 2006. Y en parte, en los años noventa países como Chile y Colombia iniciaron procesos de digitalización de la educación, es decir, dichos países realizaron actividades de inversión masivas en TIC para fines educativos, seguidos de institucionalización de adaptaciones en instalaciones escolares así como adopción de tecnologías seguidas de cambios en las prácticas de enseñanza y aprendizaje (Astropulous, 2012). Existieron otros programas alternativos como el de Intel con su propuesta Classmate en países como Chile, Colombia, Brasil, Argentina, México y Venezuela.
Inicialmente el uso de computadoras se realizaba como una actividad extracurricular vía el laboratorio y el aula conectada. El laboratorio de computación constituyó la primera forma institucionalizada de introducir la computación a las escuelas. Poco a poco la utilización de las computadoras abarcó áreas de conocimiento transversal a las áreas de conocimiento y, posteriormente, se constituyó en un nuevo medio de comunicación social. En este proceso se comenzó a experimentar con computadoras de escritorio en las aulas de clase con conexión de cable a internet, centro de recursos multimedia, muy útil para presentaciones de resultados o exposiciones con programas como PowerPoint. En esta modalidad se incluyen contenidos digitales y mutimedia, distribuidos desde canales de televisión, portales especializados y plataformas de formación en línea. Lo que define el modelo es el acceso a la red. Lo más reciente ha sido la estrategia de “computación en la nube” (Cloud computing), por ejemplo con la plataforma de Google.
Poco a poco la utilización de computadoras conectadas a internet pasó de la disciplina especial al diseño de actividades grupales donde se utiliza la computadora, con ello se da inicio al trabajo colaborativo en el aula. En esta última irrumpen en la escena las netbooks, con su ventaja comparativa, por tratarse de dispositivos móviles con acceso a internet de banda ancha. El salto tecnológico lo determina la llegada de internet y de las tecnologías móviles utilizadas en el aula e incorporadas a actividades de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior permite las Aulas en Red conocidas como aulas digitales o aulas conectadas. También puede incluir la modalidad de netbook por estudiante e internet inalámbrico. Otra modalidad la constituyen los laboratorios “móviles” y operan a partir de la utilización de una computadora tipo netbook o tabletas. Se cuenta con tecnología disponible cuando el docente lo dispone y se gradúa su uso de acuerdo a los tiempos, estrategias y propuestas curriculares. Finalmente tienden a generalizarse los teléfonos celulares por tratarse de una tecnología muy extendida.
Varios problemas han frenado el proceso de institucionalización de las nuevas tecnologías: el problema de la conectividad y equipamiento. El primero, tiene que ver con la cobertura y las empresas o instituciones encargadas de proporcionar dichos servicios. El segundo, se relaciona con los recursos y los criterios son más bien de naturaleza política que económica. Cada país decide apoyar o no con recursos masivos la inversión en nuevas tecnologías,
El gran desarrollo de las nuevas tecnologías no proviene únicamente de los sistemas educativos de cada país de Nuestra América sino que también inciden nuevos actores sociales, económicos y tecnológicos. Se trata de nuevas redes sociotécnicas que influyen en la adopción de nuevas estrategias educativas. Como responsables de dichas tendencias sobresalen: las corporaciones proveedoras de tecnologías, lo mismo de software que de hardware; las empresas de telecomunicaciones; las comunidades de expertos y las universidades globales[1]. El segundo factor, los procesos políticos ubican a los candidatos a puestos de representación popular como candidatos modernizadores que promueven, dentro de un discurso populista y electorero, la utilización de computadoras en las escuelas. El tercer factor, lo constituye el discurso neoliberal de apertura a nuevas empresas que otorguen “servicios” y que actúen como “proveedores” de tecnología: empresas que venden equipo, programas, asistencia técnica, capacitación, etcétera. El cuarto elemento, se encuentra el rezago de los docentes respecto de la utilización de nuevas tecnologías, es decir, los docentes no se encuentran a la par de los cambios informáticos. El quinto factor, lo constituye el problema de la elección de tecnología ya que dependiendo del software de mercado o abierto incide en el uso pedagógico de las computadoras ya que ello determina la disponibilidad de recursos. En resumen, es difícil señalar el campo de acción de la utilización de nuevas tecnologías en la docencia ya que se trata de un ámbito hibrido, mezcla o síntesis entre aspectos técnicos y pedagógicos (Callon, 1986, citado por Artopoulos 2012).
Algunos de los programas destinados al desarrollo de TICs en América Latina: En Chile se puede hablar de los programas Red Enlaces y el portal educarchile destinados a la educación primaria y secundaria. Eb Brasil el Programa Nacional de Informática en Educación, ProInfo; mientras que el estado de Sao Paulo promueve el Programa Accesa Escola, otros estados cuentan con programas semejantes. El modelo básico es el de laboratorio destinado a reducir la brecha tecnológica. En México destacan, como ejemplos, el Programa Red Escolar o Apoyo de Tecnologías Educativas de la Secretaría de Educación Púbica; el Proyecto de Enciclomedia en el que participan varias instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, entre toras destinado a las escuelas primarias y secundarias. También existen programas de carácter publico-privado como el Programa de Educación y Cultura Digital de Telmex, de la Fundación Carlos Slim. Destaca el hecho de que todos los programas 1 por 1 se destinaron a todos los niveles educativos. En Colombia el Proyecto Colombia Aprende con un esfuerzo público y de una ONG Eduteka destinada a todos los niveles de educación. En Uruguay el Plan Ceibal donde participaron varias instituciones públicas y privadas destinada a todos los alumnos y docentes de nivel primario y educación especial, con el tiempo se extendió al nivel medio. Argentina promovió cuatro planes entre ellos el CecectarIguldad.com; el Plan de Educación Digital; el Programa Todos los Chicos en la Red y el Programa Joaquín V., González, algunos a nivel federal y otros estatales dirigidos a nivel primario y nivel medio.
En el contexto de la globalización han predominado criterios impuestos por los grandes gigantes de la informática: Microsoft y Apple; empresas nacionales y expertos nacionales que hacen valer sus contactos con el gobierno. Ellos, por lo general, inciden en las decisiones de compra de equipos e implementación de soluciones de software. En ocasiones entablan una lucha legal contra usuarios de su software por el uso de versiones ilegales, argumentando que son dueños de las patentes. Sin embargo, en realidad estamos hablando de empresas monopólicas que obtienen ganancias monopólicas y más que una transferencia de tecnología se trata de una subordinación tecnológica. La opción puede ser la utilización de sistemas operativos abiertos o bien programas libres, que por lo regular se elaboran a partir de un trabajo cooperativo por parte de sus desarrolladores.
TICS Y CAMBIO DE PARADIGMA PEDAGOGICO
La pedagogía le proporciona a los cambios tecnológicos criterios sociales que inciden en los mecanismos de control y de validación de los nuevos conocimientos. En este sentido no son las tecnologías las que dan comprensión a los problemas sociales, económicos, políticos o culturales que se le presentan al docente en el aula, sino que es la pedagogía la que da sentido a la tecnología en los nuevos contextos de la sociedad del conocimiento.
Los paradigmas educativos predominantes otorgaban un peso esencial a la transmisión de la información. La aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas en el terreno educativo cuestiona ese paradigma. El acento actual esta puesto en el problema de la formación de capacidades encaminado hacia una actitud creativa, solución de problemas y formación de valores.
La pedagogía actual pone el acento en
“la autonomía, la responsabilidad de estudiantes con su aprendizaje y su relación con al creación de conocimiento como un proceso central para el aprendizaje, la gestación colaborativa del aprendizaje, la capacidad de aprender con otros mediante el intercambio de conocimientos, el acceso crítico a fuentes de información y a contenidos desde distintas perspectivas, la diversidad cultural de aprender a vivir juntos” (Artopoulos, 2012: 405).
Habría que señalar que no hay una oposición real entre las anteriores pedagogías y la actual sustentada en las nuevas tecnologías. En realidad existe un diálogo abierto que opera como retroalimentación.
Aprendizaje colaborativo
Johnson consideraba ya que la colaboración aparece relacionada con el desarrollo de habilidades sociales:
“El aprendizaje colaborativo puede definirse como el conjunto de métodos de instrucción o entretenimiento para uso de grupos, así como de estrategias para proporcionar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social). En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo (Johnson, et al., 1990)
El punto principal señalado por Johnson consiste en reconocer que el individuo aislado difícilmente puede solucionar un problema, especialmente si este problema es un problema complejo. Por lo que se requiere de la cooperación y ello implica la participación responsable de los integrantes, al tiempo que supone el seguimiento de ciertas normas de colaboración y comportamiento (Driscoll y Vergara, 1998, citado por Artopoulos y Kozak, 2012). Para establecer el aprendizaje colaborativo se requieren cinco requisitos:
1. Responsabilidad individual;
2. Interdependencia positiva;
3. Habilidades de colaboración;
4. Interacción promotora;
5. Proceso de grupo;
El trabajo colaborativo supone un proceso de construcción colectiva de conocimiento. Este aspecto rompe con la tradicional idea de innovación y creación a la manera de los inventores del siglo XIX como acción individual y aislada. Por el contrario, el trabajo colaborativo admite, incluso, la super especialización individual al tiempo en que se trabaja y aporta de manera colaborativa, en red. Además el trabajo colaborativo se facilita gracias a las nuevas tecnologías de comunicación que permiten la comunicación entre los integrantes, la posibilidad de interacción de manera sincrónica o diacrónica, la oportunidad de creaciones, obras o escrituras compartidas, etcétera. En todos estos casos la tecnología se revela como un poderoso medio que facilita la interacción de la red.
Flexibilidad de estilos y ritmos de aprendizaje
Nicholas Burbules explica que la posibilidad de “aprender en todos lados” es el aprendizaje ubicuo. Éste consiste en la creación de ambientes de aprendizaje en el aula que complementan el espacio físico y temporal de las aulas auxiliado por medios electrónicos, con espacios fuera del salón de clases y con sustento en medios electrónicos móviles. Lo anterior plantea interesantes cuestiones: ¿Qué significa enseñar en la escuela hoy? Cuando el docente ya no es el responsable de transmitir la información, y los alumnos pueden aprender en todas partes, más allá del salón de clases; y el aprendizaje principal se efectúa en relación con los pares.
Además de que al aprendizaje ubicuo permite atender el problema de la flexibilidad de la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos de modo que mantenga grupos unidos y se amplíe el espacio de aprendizaje a lugares remotos y aun así mantener el sentido de la clase. Aún más, el aprendizaje ubicuo permite conectar los contenidos escolares con problemas del “mundo real” de manera tal que contextualice mejor el conocimiento[2].
Un paso entre el modelo tradicional y el nuevo modelo puede ser la existencia de ambientes virtuales que puede consistir en el complemento entre el aula tradicional y el aula virtual fuera del marco de la clase
El enfoque de competencias
La noción de competencias se ha transformado en el eje central mediante el cual gira la gestión de la calidad de la educación y orienta los procesos de formación: docencia, investigación y extensión. Se ha convertido también en un medio para reducir la brecha tecnológica entre países desarrollados y subdesarrollados. Se define las competencias, a partir de un enfoque socioformativo, como: “actuaciones integrales ante problemas del contexto con idioneidad y compromiso ético” (Tobón y García, 2008: 47, citado por García, et al., 2012: 3). Los autores abundan respecto a dicha definición estableciendo varios criterios que explican la definición anterior.
Por actuaciones integrales se refiere a un tejido sistémico y no fragmentado que tiene como objetivo la realización de actividades y solución de problemas de diferentes contextos: disciplinares, sociales, ambientales, científicos y profesional-laborales. Implica también la dimensión afectivo-motivacional, referida a actitudes y valores, con la dimensión cognoscitiva, conocimientos factuales, conceptos, teorías y habilidades cognitivas; y la dimensión actuaciones, habilidades y procedimentales y técnicas. En su conjunto comprenden las tres dimensiones: afectivo-motivacional = saber ser; la dimensión cognoscitiva = saber conocer; y la actuacional = saber hacer. (Tobón, 2009ª, citado por García, et al., 2012: 3).
Resolver problemas del contexto son problemas significativos y pertinentes del contexto. Con idioneidad se refiere a tener en cuenta criterios con el fin de determinar la calidad con la cual se realiza una actividad o se solucionan un problema. Por compromiso ético significa que en toda actuación, en todo tipo de contexto y ante cualquier finalidad que se tenga, el ser humano debe reflexionar si es apropiado o no considerando sus valores y el imaginario social.
La formación con base en la noción de competencias tiene como eje principal formar para la ejecución de actividades profesionales, pero también, educar para aprender a analizar y resolver problemas contextuales, con ello se aplica un enfoque de investigación.
El enfoque de competencias evita caer en una orientación productivista de acuerdo con los dictados del mercado y de la máxima ganancia. Por el contrario el enfoquje de competencias, desde un enfoque socioformativo nos lleva a revalorar la realidad humana, social, ambiental, física, laboral y de producción. En este reconocimiento o revaloración los sujetos sociales adquieren la responsabilidad vital para crear un mundo más solidario con nosotros mismo y con el planeta, un mundo mejor.
Existen sin embargo, dos diferentes tipos de competencias: las genéricas y las específicas. Las competencias genéricas son competencias comunes a una rama ocupacional o profesional. En cambio las competencias específicas son propias de cada profesión y le dan una identidad a una ocupación. En nuestro caso hablaremos de las competencias específicas en las ciencias sociales.
Las competencias específicas en las ciencias sociales suponen un desafío ya que la realidad se encuentra en constantes cambios sociales, económicos, políticos, tecnológicos y ello nos lleva hacia la incertidumbre, el riesgo.
Sería extenso y largo profundizar en una cuestión nada sencilla: el desarrollo tecnológico nos lleva a implementar de forma relevantes las TIC, no solo porque se puedan verificar beneficios sino de entrada y principalmente por inetreses económicos. Por eso, de qué manera y hasta qué límite deben las TIC estar presentes en una escuela presencial, fundamental en la soiedad aún para el proceso de socialización de muchos niños, sobre todo los más desfavorecidos…¿Es prescindible el profesor y puede reconvertirse en orientador? ¿A qué edad eso permite el desarrollo intelectual e integral de la persona? .tema complejo!!!!